Cookies

miércoles, 29 de febrero de 2012

Seminarios

Se supone que son clases de mayor aprovechamiento dedicadas a un número inferior de alumnos/as y nos dividen en varios grupos (depende del tipo de asignatura serán 2 ó 3 grupos). Ya tenemos el primer problema que quizás, sea uno de los importantes para el correcto uso de esas horas para el profesorado: somos demasiados. Nos dividimos, sí, pero dividir 90 personas que estábamos entre 3... demasiados para trabajar correctamente "como dice Bolonia" y si dividimos 90 entre 2 para otras asignaturas... En fin...

Otro tema es ¿qué hacemos en los seminarios? Pues de todo. Algunos se aprovechan al 100% y otros (demasiados, por desgracia) nos ponen tareas como para rellenar o para tenernos entretenidos. Se nota mucho cuando el profesor o profesora no sabe qué hacer y nos pone "cualquier cosa" durante esa hora. Luego le entregamos un comentario sobre lo que nos ha parecido y ya tienen la asistencia a clase de regalo.

En el Plan da todas estas opciones:

Metodología:

- Análisis de casos y resolución de problemas.

- Presentación de diferentes casos por especialistas; visionado de situaciones reales, documentales científicos técnicos y exposición de recursos; análisis de las mismas.

- Elaboración de esquemas, mapas conceptuales, revisión y lectura de bibliografía y redacción ensayos breves.
- Experiencias y aplicaciones prácticas.
Esta actividad, junto a la anterior, está dirigida a la simulación y práctica de las estrategias y técnicas presentadas por especialistas y docentes de educación infantil, discusión y análisis de documentales científico-técnicos sobre distintos déficits y práctica con materiales e instrumentos específicos para la educación de alumnado que presente necesidades educativas especiales, trastornos del desarrollo y graves problemas del comportamiento; para la orientación de sus familias y la adaptación del contexto social.
- Simulaciones y desarrollo de casos prácticos.
- Simulación de situaciones comunicativas en inglés.
- Análisis de documentos escritos en diversos idiomas.
- Análisis y discusión de materiales bibliograficos y audiovisuales.
- Debates y discusión sobre temas de actualidad relacionados con la materia.
- Elaboración de proyectos
- Visitas a diferentes centros de educación infantil y de atención temprana.
- Búsqueda y selección de información digital sobre TIC aplicadas a la Educación Infantil.
- Elaboración de materiales didácticos en soporte digital para su uso en el aula de Educación Infantil.
- Aplicación de escalas de evaluación a software educativo para Educación Infantil.
- Uso educativo de herramientas informáticas de ofimática, diseño gráfico e Internet.
- Uso del campus virtual para el desarrollo de actividades formativas.

Esto es lo que dice el Plan. Y parece estupendo según se lee. ¿Cuál es el problema? No lo tengo nada claro. Porque luego no se aplica a la materia, o no se aplica a la carrera que estamos haciendo, a la franja de edad que estamos estudiando o, simplemente, no se relaciona y a simple vista no sabemos como relacionarlo con lo nuestro.
Un ejemplo claro que aún repiquetea en mi cabeza: el año pasado nos pusieron un video sobre anorexia en un seminario. La anorexia como trastorno alimenticio adolescente está muy alejada de la educación infantil de 3 a 6 años. Y además fue en la asignatura de psicología del desarrollo infantil. Y fue un video de 2 partes porque era largo y nos ocupó 2 seminarios de 2 semanas. ¿Más datos?
Estoy confusa, pero hay muchos días que llego a casa con la sensación de haber ido a fichar y cumplir. ¿?

Evaluaciones

En el Plan de Estudios Ampliado de Educación Infantil, las asignaturas encuadradas dentro de Formación Básica tienen el siguiente sistema de evaluación:
- Pruebas escritas / orales (50%)
- Trabajos en equipo y trabajos individuales (40%)
- Valoración de la participación en las actividades de exposición oral y de la participación en las tutorías, seminarios y prácticas en salas de ordenadores (10%)

Esto quiere decir que el ir a clase y trabajar durante el semestre de las diferentes formas propuestas ya te "garantiza" la mitad de la nota. De las 16 asignaturas que llevo cursadas más las 5 en las que estoy ahora mismo, hay para todos los gustos. Algunas se ajustas escrupulosamente a esto y otras se lo pasan por el forro para bien o para mal. Ahora mismo tengo una que vale el 100 % de la nota el trabajo, la asistencia y demás, por lo que no hay examen final con lo que eso conlleva (valoración personal, motivación de asistencia a clase, trabajo más concienzudo, una manera diferente de plantearte la asignatura, no jugártela a como te levantes el día del examen y ver qué has memorizado en este tiempo, etc.) y tengo otra que vale un 80% el examen y un 20% los seminarios obligatorios. Y además, como esto es Bolonia y la parte de seminarios se supone obligatoria, no hay opción a dejarlo todo para el examen y ya está, porque para 2 puntos que valen los seminarios, ya os digo yo, que no compensa en absoluto todo lo que hay que trabajar en ellos. Lo sé por experiencia de otras asignaturas. Mucho trabajo, mucha presión por entregar, se te acumulan los de una asignaturas con otras, hoy defiendo un trabajo, mañana quedo con el grupo para rematar otro,... y todo para dos puntos. Y no hay más opción.
En alguna asignatura, alguna profesora ha entendido que por mucho Bolonia, esto no deja de ser una universidad y que, además, muchos de los que vamos a clase por la tarde es porque por la mañana trabajamos y dan la opción a examinarse al final si no quieres o no puedes atender el resto de requisitos como se debería. Como ha estado siendo la universidad hasta ahora, vaya.
A mí me gusta ir a clase porque lo considero como un hora más de estudio que en casa, por atender a mi familia y demás, no tengo. Pero con un niño pequeño muchas veces tengo que hacer filigranas para poder asistir a todas las clases obligatorias (¡gracias, mamá!), quedar con mis compañeras para trabajos de equipo, preparar la casa, cuidar del pequeño y ahora porque no trabajo, pero el año pasado que también trabajaba, trabajar y poner buena cara en todo momento. Es como si la universidad cada vez se fuera cerrando más a otras opciones para poder acceder a ella. Todo lo contrario a lo que se supone que estoy estudiando: la universidad tiene que acercarse a la gente, dar facilidades para que la cultura y la formación lleguen a todos y demás,... pues no, cada vez peor. Llegará un momento que solo pueda acceder el alumnado recién salido del instituto y sin ningún problema más, porque los horarios serán para ellos y las facilidades solo para ellos. Los que elijan ir a la universidad "demasiado tarde" como yo, se quedarán con las ganas.
Un poquito de flexibilidad, por favor, que no cuesta nada.

viernes, 17 de febrero de 2012

Conocimiento del Medio Natural en Educación


El mismo día de la presentación de esta asignatura, el profesor nos sacó a dar un paseo por el exterior en la facultad. Un punto a su favor. Para poder aprender a mostrar a los niños el entorno y a sacarle el máximo partido, debemos aprender nosotras primero. Yo soy bastante negada con el entorno así que esta asignatura me será muy útil. Mi rama siempre ha sido la tecnológica y la biológica la he dejado bastante de lado a pesar de haber estudiado un módulo de laboratorio. Pero los animales se me escapan bastante. A ver cómo avanza esto.

3º de Grado de Educación Infantil

Por problemas personales, este año no haré el Practicum I que sería el que correspondería a 2º de grado, así que para aprovechar el semestre, cursaré ésa parte de 3º de grado. Y ahí es donde estoy ahora. A partir de ahora las entradas serán algo más elaboradas porque estarán más recientes. ;-)

jueves, 16 de febrero de 2012

Organización de Centros, Aulas y Recursos en Educación Infantil


Ésta asignatura nos ha puesto bastante claro como funciona un colegio y todos los miembros que lo componen, las diferentes maneras de agrupar al alumnado, todas las opciones de las que disponemos en diferentes ámbitos,...
Las clases no han estado mal aunque si hubiera habido mayor participación por parte del alumnado se hubiera llevado mejor. Poca interacción. Hablaré más detenidamente de algunas cuestiones en otras entradas.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Investigación, Evaluación e Innovación en el Aula


Esta asignatura ha sido sin duda la asignatura de la discordia del semestre: Asignatura compartida entre dos profesoras. Lo de compartir ya suena como cachondeo porque resulta que la que vino en segundo lugar no sabía ni quién nos había dado la primera parte. Dos temarios diferentes (una nos habla de innovación y la otra de investigaciones científicas), dos examenes diferentes (uno tipo test y el otro a desarrollar) pero se hacen los dos a la vez y dos notas diferentes (50% cada una). Nos lo hemos tenido que tomar como dos asignaturas distintas porque poco o nada tenían en común. La metodología... una hablaba y no daba apuntes y la otra ponía power point, esperaba que lo copiáramos y explicaba. Una usaba el campus virtual para mandarnos tareas y la otra ni siquiera tenía acceso a él y nos colgaba los apuntes en el campus de otro profesor.
Una locura.
Lo peor, que desde el primer día empezamos a hablar de innovación educativa y resulta que las aulas de la facultad no están preparadas, ni de lejos, para innovar nada. La profesora lo ha reiterado en muchas ocasiones. Más de 90 personas en mi clase, pupitres fijos anclados al suelo, nada de espacio para moverse entre las mesas, mesa del profesorado sobre una tarima que causa más accidentes que otra cosa porque casi me llega a la rodilla de altura,... en fin, que no sé como vamos a aprender a innovar y a cambiar el sistema si no nos dan la oportunidad de poder verlo en la práctica ya que seguimos con aulas obsoletas y masificadas y el sistema de enseñanza sigue siendo mayoritariamente la de clases magistrales.
A ver si algún día de estos concuerda la teoría con la práctica...

lunes, 13 de febrero de 2012

Trastornos del sueño

Asignatura de "Trastornos psicológicos en Edad Infantil". Primer semestre de 2º de Grado. Nos recomiendan un libro sobre trastornos infantiles que, en principio, tiene muy buena pinta y es bastante útil para la materia en cuestión. Hasta que llegamos al apartado de los trastornos del sueño y veo ese dichoso nombre. Me declaro firmemente



Por si no sabéis de qué va el método de "adiestramiento para bebés malotes que no dejan dormir a sus padres", aquí os dejo una entrada del fabuloso y completo Blog Alternativo que lo muestra claramente.
http://www.elblogalternativo.com/2008/12/10/esto-es-el-metodo-ferber-metodo-estivill-2-videos/

En las redes y foros de madres (sobretodo madres aunque también hay padres y otros familiares) se habla muchísimo de éste método y de cómo informar a la gente para que no lo apliquen a sus hijos por las consecuencias que acarrea. Hace poco, una mujer a la que sus padres aplicaron el método, escribía un relato al respecto desde su perspectiva como "víctima". Lo podéis leer aquí: http://consecuenciasestivill.blogspot.com/

Y os pongo algunos enlaces más para que conozcáis diferentes opiniones de profesionales de distintos ámbitos:
http://www.paraelbebe.net/opiniones-de-medicos-pediatras-y-psicologos-sobre-el-metodo-estivill/
http://www.crianzanatural.com/art/art67.html

A favor de los niños siempre hay opciones, pero hay que saber buscarlas porque normalmente no tienen tanta publicidad ni se venden tan alegremente como el otro "método" que precisa de un circo alrededor para llamar la atención. La mejor información basada en criterios científicos y contrastados la podéis encontrar en http://www.dormirsinllorar.com/. Ésta es la web, pero también hay un libro que ha escrito Rosa Jové con el mismo título.
Personalmente, taché (con tipex) todas las referencias de este hombre que aparecían en el libro porque... NI SIQUIERA ÉL APLICÓ EL MÉTODO A SUS HIJOS.

En el grupo de lactancia y crianza de Cáceres, Amaryi, el día 21 de este mes, se hablará sobre el tema del sueño infantil y el colecho, por si alguien está interesado en asistir y compartir sus opiniones y experiencias. Más información en su blog http://amaryi.blogspot.com/2012/02/sueno-infantil-y-colecho.html

En el libro de texto hay un apartado (menos mal que es breve) sobre las dificultades para dormir en niños menores de 5 años. En él hablan de hábitos incorrectos al dormir, uno de los problemas más frecuentes en la clínica infantil, afecta a más de 30% de los niños entre 6 meses y 5 años (no sabemos de donde han salido esos datos), que la forma típica de mostrarse es "al acostarse mediante la resistencia del niño para irse a la cama o para acostarse solo y durante la noche mediante frecuentes interrupciones del sueño y nuevas dificultades tras cada despertar para volver a conciliar el sueño de forma espontánea y sin la ayuda de los padres." (Yo también tengo este trastorno, creo, me pasa lo mismo)
También dice que el problema "se inicia ante la falta de recursos de los padres para afrontar las primeras dificultades de sueño del bebé" (¿quién dice que tiene el problema entonces?) y que "suele agudizarse con el paso del tiempo cuando los padres, antes las continuas dificultades de su hijo para conciliar el sueño, intentan introducir nuevos cambios en sus costumbres (cantarle, mecerle, darle agua, acostarse con él, llevarle a su cama, etc.) para intentar que el niño se duerma." Eso dice el Estivill este según el libro de texto de la asignatura.
Ah! Y también dice que el problema se agrava cuando "el niño va creciendo y es capaz de expresar verbalmente sus quejas, su oposición a las normas que los padres intentan implantar y sus demandas, o según va adquiriendo mayor autonomía y puede levantarse de la cama para meterse en la cama de los padres." Ya sabéis, alambre de pinchos en la habitación para evitar que entre el mal a media noche. Porque los niños y niñas mal entrenados obtienen una deficiente adquisición de hábitos de sueño adecuados.
En fin, menos mal que ya pasó, pero en alguien habrá calado. A la contra, el profesor, para no decantarse por ninguna opción, ser imparciales y mostrarnos las dos vertientes, puso un video de Rosa Jové hablando del sueño y el respeto por los bebés. En mi opinión, sí debía haberse decantado y defendido la opción de Rosa Jové y decir que la otra acarrea problemas demostrables á corto y largo plazo. Pero como no viene en el libro...

Este folleto sobre la declaración del llanto de los bebés es fundamental para el respeto por ellos y ellas y su desarrollo. Descargarlo aquí: http://www.colectivolaleche.org/Documentos/declaracionsobreelllanto.pdf

¡¡FELICES SUEÑOS!!

Trastornos Psicológicos de la Primera Infancia



Ésta asignatura ha tenido de todo. Muy interesante, útil y práctica, sencilla en ocasiones y complicada en otras,... Hiperactividad, trastornos alimenticios, depresión, fobias,... todo bien, hasta llegar al sueño (aunque esto se merece otro post). Algo negativo es la repetición de contenidos respecto al TDAH y un poco sobre desarrollo infantil, pero lo demás, nuevo.
En el tema de enuresis y encopresis (trastornos de la eliminación) lo que más me "rechinó"  fue que decían en el libro de texto (Comeche y Vallejo, 2011. Manual de terapia de conducta en la infancia. Dykinson. Madrid) que sobre los 18 meses había que empezar a "entrenar" a los bebés para que acabe de adquirir entre los 3 y 5 años el control total. ¿? O sea, hay que empezar al año y medio a "entrenarlos" para que, algún día de estos, entre 3 y 5 años (que es la edad normal de desarrollo sin necesidad de entrenar nada) lo consigan. Y encima el mérito será de los padres.
A continuación os pongo algunos enlaces de interés al respecto para que tengáis información sobre el control de esfínteres desde el respeto a los ritmos infantiles:
http://atraviesaelespejo.blogspot.com/2009/06/control-de-esfinteres-los-aspectos.html
http://www.crianzanatural.com/art/art44.html


TIC Aplicadas a la Educación


Tecnología de la Información y la Comunicación. ¿Qué decir de esta asignatura? Un poco de historia (breve historia, claro, no hay más), teorías sobre las TIC, críticas a las prácticas educativas usando TIC,... Mi opinión sobre todo esto es que no podemos dejar nunca de lado la tecnología, es una joya demasiado valiosa. Pero, ojo, con los excesos, con la monotonía, con usarlas para todo, con olvidar otras metodologías,... También hay que plantearse a quién va dirigida y qué queremos conseguir. En el caso de los niños y niñas de infantil hay tantas opciones para jugar, que yo lo dejaría como recurso para "de vez en cuando". A pesar de todo, he aprendido a usar muchos programas, tengo un disco duro lleno de recursos y de webs con unidades didácticas y actividades diversas para usar en el ordenador, en la pantalla digital, en las tablets o donde sea. Pero también me dan pie para preparar juegos y dinámicas para los niños que sean manipulativos y para preparar en el aula. Esto lleva algo más de trabajo, pero me niego a pensar que media horita antes de que los niños se vayan para casa poner cantajuegos, sea lo más adecuado.
Cojo, cojo, cojo,... y luego ya veré para qué lo uso. ;-)

Charla sobre educación emocional. 29/11/2011


Una propuesta muy interesante para los estudiantes ha sido esta charla sobre educación emocional. Muchos de los asistentes no sabrán apreciar ni siquiera lo que abarcan esos términos pero a mí me ha parecido un tema fundamental para nuestra futura labor docente. Lo más sorprendente es que existe una Red de Escuelas de Educación Emocional en Extremadura (http://www.educarex.es/web/guest/red-de-escuelas-de-inteligencia-emocional)  y que tienen en marcha un programa para trabajar con los niños en las escuelas agregadas a la red (pocas en mi opinión) donde realizan juegos, dinámicas y actividades varias relacionadas con el tema. Aunque falta mucha información y mucha formación para que sea útil para todos y se fomente este tipo de educación.

En la sociedad en la que estamos es algo de lo que parece que carecemos y que cada vez resulta más difícil ejercitar. Está “en desuso”, parece que no se le ha dado suficiente importancia en estos años. Al fin, se están dando cuenta que es algo básico para la convivencia social, el expresarnos, el poder comunicarnos con los demás correctamente, sin malentendidos,… Si se practica con los niños y niñas desde pequeños, cuando sean adultos, todo serán beneficios.

Rosalía Martín expuso todo esto haciendo un repaso sobre las personas que han estudiado el tema y las conclusiones a las que han llegado, haciendo que derive en la necesidad de trabajarlo en las aulas desde pequeños. Daniel Goleman ha sido el principal impulsor de todo esto. Podéis escucharle aquí (brevemente) http://www.youtube.com/watch?v=P7_BaZ7Kyic . Martin Seligman con su psicología positiva también ha generado una nueva forma de vida, una nueva forma de afrontarlo todo. Me encanta. Conocía el término de psicología positiva pero no sabía nada de su origen. Podéis ver un video sobre él aquí: http://www.youtube.com/watch?v=tc2tksNg5Ls.

Si tuviera que quedarme con una frase de las escuchadas en la charla sería ésta: “Descubre tu fortaleza, practícala”. Me ha encantado. Porque cada persona tiene algo en lo que destaca y casi nunca lo apreciamos ni le sacamos partido.  A partir de ahora, intentaré sacar fuera lo mejor de mí e intentaré ayudar a mi hijo para que también lo haga.

Muy buena la charla, sin duda.

Atención Psicoeducativa a la Diversidad


Asignatura compartida. O sea, locura total. Empieza el semestre un profesor. Da su parte del temario, se lo curra un montón en los seminarios trayendo gente con diferentes discapacidades, nos lleva a un centro especializado... genial, la verdad. Quizás no tanto por lo que nos ha contado sino por las experiencias que nos ha regalado. Desde el principio nos dijo que su objetivo era remover algo dentro de cada uno de nosotros y creo firmemente que lo ha logrado. Al menos, en la mayoría. Chapó. Éste es el aprendizaje que yo quiero. El único problema, que todo lo vivido no contaba apenas para la nota final y, una vez más, nos lo jugamos al 70% en el examen final con un buen tocho de apuntes y guías sobre discapacidad. Pero como las notas no me importan y valoro lo aprendido, me quedo con eso totalmente.
Finales de diciembre y cambiamos de profesor. Viene una profesora que nos queda descolocados del todo al exponernos su parte del temario y ver que es la TERCERA VEZ en la carrera que nos quieren explicar el TDAH. Lo vimos el año pasado, lo hemos visto este año en "trastornos", incluso hemos ido a un seminario sobre TDAH que se organizó aquí en Cáceres el mes de noviembre pasado. Tercera vez. Jolines, ¿nadie mira eso? Alguien se ha tenido que pasar de lo suyo porque si está todo bien específicado... 3 veces no es normal. (Y aún me quedan dos años y medio, espero que no vuelva a salir) Igual que digo TDAH hay varios ejemplos en 16 asignaturas. De hecho, de los 5 temas primeros de ésta asignatura, 2 ya los vimos el año pasado. La historia de la diversidad, el cambio desde la discirminación y la escuela de la exclusión hasta la equidad y la escuela inclusiva actual... todo repe. El año pasado vimos alguna ley más específicamente en la asignatura de Educación Inclusiva, pero poco más de diferencia. De hecho, cuando estudiaba me surgió una duda y miré en los apuntes que tomé en su día y estaba igual solo que explicado diferente.
Me da mucha rabia que repitan tanto las cosas. Parece que no hay más cosas de las que hablar.
Ante éste dilema, la profesora optó por mandarnos directamente un trabajo sobre un tema de Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE). Trabajo en grupo. Nosotras elegimos "Alumnos con altas capacidades". Porque no es un tema del que se hable mucho y son niños y niñas a los que no se les cubre adecuadamente estas necesidades. Y en Extremadura ni hablemos. Está reflejado todo en la ley y tienen su apartadito en la LEEX pero como casi todo, la práctica no tiene nada que ver con la teoría. Con decir que no hay dinero tienen bastante.

Inglés para Infantil I


Asignatura sorpresa. No por no estar en el programa, que lo está, sino porque la gente tenía pensado que sería diferente. Eso de que llegara la "profe" hablando en inglés y dijera que las clases serían así todo el semestre... madre mía, a la mayoría casi les da algo. Me hubiera reído mucho de no ser porque mis amigas estaban entre las afectadas. Se supone que el nivel del grupo debería ser igual o superior al que nos van a enseñar este año (el que se supone que se consigue en el instituto) pero...ni de coña. En unas cuantas clases se vió que era bastante más bajo de lo previsto. El nivel de "¿eh? ¿ah? ¿como? ¿what´s mean...?" subía por momentos. Y el murmullo de fondo más aún.
Hora y media a la semana de inglés en gran grupo y otra hora y media en seminario (grupos "reducidos" de más de 30 personas). Insuficiente para que en cuarto de grado nos encontremos con una mención en lenguas extranjeras. Y además en tercero nada de inglés. Un año vacío en el que muchos olvidarán lo aprendido en segundo (si aprendieron algo).

2º de Grado

Podría extenderme más en otros detalles de cosas vividas el curso pasado, creo que las iré añadiendo a medida que vaya recordando. De momento, pasaré a segundo que está más reciente.

Fundamentos de la Atención Temprana


Qué sorpresa me llevé (ironía) cuando empezó el semestre y no teníamos profesor o profesora asignado para esta asignatura por baja de la anterior o Dios sabe qué excusa. Segunda vez en el mismo año. Increíble. El rollo de ser delegada es que tienes trabajo extra cuando algo no va bien en la clase. (El año pasado fui delegada) La ventaja, que como es la segunda vez, ya sé a quién dirigirme y qué trámites seguir antes que sea demasiado tarde. En fin, un día a más de la mitad de semestre vino alguien a hablarnos de la asignatura, resulta que no se quedó, las siguientes 2 ó 3 clases estuvimos esperando a "otro alguien" que ni siquiera se presentó y no avisó, luego otro y, al final, apareció la profesora que se iba a hacer cargo y nos dijo que llevaba más de un mes esperando que alguien firmara un papel para poder venir a clase, que ella podía haber venido antes. Rapidez burocrática nuevamente. En fin, esta mujer salió como pudo mandándonos un trabajo sobre atención temprana, explicó algunas cosas, examen tipo test,... Otra asignatura desaprovechada. Con lo que nos cuesta a algunas personas estar en la universidad (no todo el mundo tiene beca), para encima estar perdiendo tiempo y dinero.
Terminamos el curso esperando que el siguiente fuera mejor y cruzando los dedos para que ningún miembro del profesorado que nos tendría que dar clase, no se diera de baja por algún motivo. Parece ser que todo es cuestión de suerte. Lástima.

María Montessori y la escuela nueva

Por mi trayectoria y mi relación con el homeschooler (educación en familia) ya conocía a María Montessori, pero tener la oportunidad de profundizar en su vida y obra y, además, poder compartir mi experiencia y mi visión con mis compañeros de clase ha sido muy gratificante.

Sin duda esta mujer ha sido mi portal hacia la educación de mi hijo y cuando tenga oportunidad de poner en práctica mis conocimientos con un alumnado de escuela infantil, seguiré ese camino añadiendo conocimientos y técnicas más actuales pero basando su aprendizaje en el respeto por el ritmo de desarrollo y la persona. Si no sabéis quién fue ésta mujer, tenéis información en la nube de internet poniendo en la referencia el nombre o método Montessori. No obstante, una web que resume muy bien todo sobre ella es esta:


En el primer trimestre de primero le tocó a mi grupo hablar sobre ella y la escuela nueva y en la asignatura de Aspectos didácticos del segundo semestre, además, nos pusieron la película italiana subtitulada sobre ella y me ha ayudado aún más si cabe a entender su manera de ver la vida y de plantearse la educación. Fantástica.

domingo, 12 de febrero de 2012

Como agua para chocolate


Una de las cosas que más me ha gustado de la asignatura de Sociología de las relaciones de género, ha sido el club de lectura que hemos llevado a cabo este semestre. Leer libros y relacionarlos con alguno de los temas que hemos tratado en la asignatura me parece un aprendizaje significativo cuya base será difícil de olvidar. Además, el libro que hemos elegido me ha encantado y el grupo de trabajo ha sido elección nuestra por lo que más a gusto no he podido estar.

Nuestro libro: “Como agua para chocolate” de Laura Esquivel. Muy recomendable para los que no lo hayáis leído.


Laura Esquivel es considerada como una de las escritoras más importantes dentro de la literatura latinoamericana reciente. En esta obra se presenta una imagen de la realidad captada desde la perspectiva femenina de sus protagonistas que denuncian la opresión patriarcal, el machismo y el poder represivo de las normas sociales.

Los temas son muy diversos aunque el eje está en un amor frustrado, las tradiciones familiares y un nuevo lenguaje a través de la comida (cada capítulo es una receta de cocina).

No desvelo más. Gracias a mis compañeras por hacer ameno el trabajo en equipo y a la profesora por innovar y entender Bolonia valorando el trabajo del alumnado.

Rossie, la remachadora


Este es el cartel de "Rossie, la remachadora", el más famoso de los carteles creados durante la Segunda Guerra Mundial para alentar a las mujeres a encontrar un lugar durante la guerra.
El cartel original fue diseñado por J. Howard Miller en nombre de la Westinghouse Electric and Manufacturing Company y emitida por la producción de la guerra el Comité Coordinador de alrededor del año 1943.  La imagen fue inspirada por Geraldine Hoff Doyle, una trabajadora de una fábrica en Ann Arbor, MI, que apareció en una foto de servicio que lleva un pañuelo de lunares en el pelo mientras manejaba una máquina de estampación de metal en 1942.
Otra mujer, Rose Will Monroe, fue relacionada más estrechamente con "Rosie la remachadora" y por eso se le puso ese nombre.
Si los hombres estaban luchando en el frente, las mujeres eran las únicas que podían trabajar y ocupar los puestos que estos habían dejado libres. Fue un gran paso para las mujeres aunque el motivo fuera una pesadilla y durara lo que duró, ya que al terminar la guerra, muchas de estas mujeres fueron despedidas injustamente para que los hombres que lograron sobrevivir, volvieran a tener trabajo. Pero demostraron ampliamente que valían, que ellas podían y las renovó de energía para luchar por la igualdad y sus derechos.

Aunque había visto el cartel, hasta ahora no sabía de su significado y, la verdad, es que me ha impresionado. Quería dejar aquí una reseña para tenerlo presente y usarlo en mi causa personal.
"WE CAN DO IT!"

Sociología de las Relaciones de Género y de la Familia



Increíble asignatura. Me parece tan importante la equidad en el trato a todo el alumnado que ésta asignatura ha sido verdaderamente útil para mí. Me ha dado unas herramientas de las que carecía y una información muy valiosa que empecé a poner en práctica en cuanto salía de clase.
Peeeeeeroooo... me temo que al profesorado de otras asignaturas no le ha calado la práctica igualmente. De hecho, cuando hemos tenido que exponer algún ejercicio, taller o unidad didáctica, en algunos momentos mis compañeras han mostrado que habían olvidado por completo lo aprendido (si lo aprendieron en algún momento). Lo grave no es esto en mi opinión, lo grave es que el profesor o profesora del momento ni siquiera lo ha comentado. O_O Sin palabras. "¿Cuáles de estas prendas de vestir pertenecen a los niños y cuáles a las niñas? ¿Cuáles de estos juguetes son para niños y cuáles para niñas?" Cosas así. Me temo que para trabajar la no dicriminación sexista o la educación sexista o como queráis llamarlo, hay que practicar y hay que hacerlo notar y valorarlo correctamente cuando se hace en la universidad que se supone que es donde tenemos que corregir esos errores. Son juegos y dinámicas que seguro aplicarán con los niños y niñas cuando estén en un colegio. Todo lo aprendido en la universidad se habrá olvidado y seguiremos sembrando lo mismo que sembraron en nosotros y que se supone que debemos cambiar porque está comprobado que no funciona. No entiendo nada.

Dificultades de Aprendizaje y Educación Inclusiva


Otra asignatura compartida. 2 asignaturas unidas en una. Los dos profesores son miembros de la universidad, no son asociados, así que algo más de comunicación tenían entre ellos aunque les hubiera dado igual porque la materia era diferente y los examenes, seminarios y evaluaciones también.
La primera más práctica y la segunda más teórica. Demasiado teórica pero con las leyes... es lo que hay. No hay mucho dinamismo es ellas, la verdad. El profesor no tiene la culpa.

"Aspectos Didácticos y Organizativos de la Educación Infantil" y "Didáctica General"


La única diferencia que hay entre estas dos asignaturas (o yo he encontrado al menos) es que la didáctica es más amplia que los aspesctos didácticos (en adelante ADOEI) y no hay más. Es como si hubieran cogido una asignatura y la hubiera partido en dos. Seguro que hay más diferencias, pero yo no las he visto o no han sabido hacermelas ver. Cada una nos ha enseñado una metodolgía (o varias) diferentes para aplicar en el aula y ya está, pero igual podían haberse cambiado el sistema, hubiera dado igual. Mucho trabajo, mucha teoría,... mucho jaleo. De hecho, hasta que no estaban los examenes a la vuelta de la esquina no me ubiqué ni en el temario ni en el sentido de cada una de ellas. Una de las profesoras nos dijo que su intención era como ir dándonos las piezas de una bici para que al final pudiéramos montarla. El problema, es que nos iban dando piezas y piezas y piezas, nosotras las guardábamos en una caja y las íbamos amontonando, pero no teníamos ni idea de qué hacer con ellas. Muy bien la idea, pero pienso que lo primero que tendrían que darnos serían las instrucciones y luego pieza a pieza lo que quisieran. He estado muy perdida en verdad. Y no he sido la única.
Al final, con las instrucciones en la mano, todo se iluminó y vi la importancia de ambas asignaturas para nuestra práctica docente, pero si la hubiera visto antes, la hubiera sacado más partido. Sinceramente.

Supernanny

La profesora de Psicología de la Educación, creyó conveniente que los seminarios de su asignatura deberíamos invertirlos en ver videos del programa "coach" para padres Supernanny, programa que pretende enseñar a los padres como educar a sus hijos cuando ellos han sido "tan torpes" que no han sido capaz de hacerlo "bien". La profesora nunca ha dicho abiertamente que está de acuerdo con lo que dicen en él, pero tampoco ha dicho lo contrario. Simplemente, los pone y nosotros le entregamos unas notas sobre lo que nos parece o contestamos a sus preguntas. Nunca veo ese programa en mi casa y durante los visionados en clase, con escuchar llorar a los niños y niñas a los que sometían bajo las cámaras tenía bastante. Supernanny ha sido ampliamente criticada en diferentes países europeos y, en Gran Bretaña incluso prohibieron el programa. Aquí es España, visto lo visto, pues tiene mucho éxito y le dan mucha publicidad y solo les falta ponerle un altar, vaya. Así nos va. A continuación os pongo algunos enlaces interesantes sobre lo que se habla y se piensa sobre éste programa y podéis comentar lo que queráis. Habrá opiniones para todos, sin duda pero quiero declarar que yo...




Críticas a la Supernnany http://www.psicodinamicajlc.com/articulos/jlc/nanny.html
http://www.bebesymas.com/noticias/la-onu-contra-el-programa-supernanny
http://www.dailymail.co.uk/news/article-1067527/UN-attacks-Supernanny-accuses-Britain-demonising-children.html


Blog de Violeta Alcocer con múltiples artículos interesantes sobre educación, límites e infancia.  http://atraviesaelespejo.blogspot.com/

En la revista "Mente sana" nº 61 (no la he encontrado en la web, lo siento) publicaron hace tiempo esto:

"La comisión de derechos de la infancia de la ONU ha publicado un informe de evaluación sobre la forma en que en el Reino Unido protege los derechos infantiles. El informe critica programas televisivos como Supernanny, que también se emite en España. Cuestiona explícitamente el hecho de emitir un reality show en el que se muestra menores comportándose de forma alterada, lo que, además de violar su derecho a la intimidad, ofrece una imagen nefasta de la infancia. Supernanny se caracteriza por los métodos severos y las soluciones conductuales a complejos problemas emocionales. El informe critica también otros aspectos de la protección de la infancia en el Reino Unido, como la elevada tasa de pobreza infantil, la baja edad de responsabilidad penal o el déficit en la provisión de servicios de salud para adolescentes"

Creo que está claro y que sólo podría servir en una clase de magisterio para poder criticar y debatir los diferentes métodos conductistas y nada respetuosos con los niños y niñas que aplican en los videos. Pobres...

Organización de un aula infantil


Asignatura: Psicología del desarrollo en edad escolar
Fecha: 12 de noviembre de 2010
Título: ORGANIZACIÓN DE UN AULA INFANTIL.

             El profesor nos invita a imaginar nuestra aula de infantil ideal. Como queramos. Pues yo imagino un edificio entero con varias habitaciones hexagonales (2 salas de trabajo, una sala de estar y una cocina), con exteriores fantásticos para los niños como huerto o una pequeña granja,... y un estanque. Todo un poco influenciado por el colegio Pestalozzi de Ecuador ya que acabo de leer unos libros muy recomendables del matrimonio Wild (Rebeca y Mauricio) que son los que emprendieron ese proyecto en 1977. Después de escuchar 4 ó 5 redacciones de compañeras donde todas describían el mismo aula repartido por rincones y una zona en el centro con alfombra para la asamblea me tocó leer la mía y “por variar” no le gustó nada a mi profesor. Dijo que era una utopía que no tenía ni pies ni cabeza, que eso de que los niños tuvieran libertad  de moverse por todos sitios no estaba bien y que le parecía fatal la idea del estanque porque era peligroso (entre otras cosas). Yo defendí mi “utopía” con argumentos firmes que he obtenido en estos meses y mis compañeras salvaron un poco la exposición diciendo que si ese cole existía en algún sitio estaría chulo. Cuando les dije que sí, que había colegios así alucinaban. Por desgracia, lo que hay por aquí no sigue ésa línea en absoluto, pero creo que las metí el gusanillo.

Lo del profesor… no me preocupa demasiado su opinión (que la comparta con gente que desconoce otra verdad, sí) pues no esperaba mucho más de alguien que dijo en clase que la lactancia materna solo debe estar al principio que a partir del cuarto mes ya no hace falta y que, aún después de decirle que la OMS recomienda mínimo de 6 meses en exclusiva y un año con inicio a la alimentación sólida me gira la cara y cambia de tema.

Os dejo unos enlaces de la escuela Pestalozzi en Ecuador y de unos libros muy interesantes para el trabajo respetuoso y en libertad con niños.

Videos Escuela Pestalozzi:
http://vimeo.com/4211517

Libros imprescindibles:
-          Educar para ser. 2011.
-          Libertad y límites. Amor y respeto. 2006.

Otros libros de la autora:
-          Calidad de vida. 2003.
-          Aprender a vivir con niños. 2007.
-          Ser para educar. 2007.
-          La vida en una escuela no directiva. 2009.
-          Etapas del desarrollo. 2011.

En España también tenemos escuelas bien bonitas y preparadas para que los niños crezcan, jueguen y aprendan en libertad y de forma respetuosa, con ratios de alumno/profesor coherentes y donde se puede trabajar con los alumnos y alumnas como nos enseñan en la universidad. Y esas no son ninguna utopía. Algunos ejemplos de estas escuelas (hay más por todo el territorio) son:

-          La andolina en Gijón (http://colegioandolina.wordpress.com/)
-          La casa del Sol en Arucas, Las Palmas de Gran Canaria. (http://www.escuelacasadelsol.es/index.html)
-          La llave de oro en Villanueva de la Vera, Cáceres (http://asociacionlallavedeoro.wordpress.com/)
-          Ojo de agua en Orba, Alicante (http://ojodeagua.es)

Otra forma de hacer escuela, se puede.

Trabajo sobre "modificación de conducta"


Asignatura: Psicología del desarrollo en edad escolar
Fecha: 05 de noviembre de 2010
Trabajo: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA (solo el título da repelús)

--------------------------------------------------------------------------------------------

Trabajo para leer en clase y entregar. Para mi sorpresa y para mi disgusto, la mayoría de los trabajos que se han leído en clase han sido sobre modificación de conducta al modo tradicional que parece que está de moda (por desgracia) en las escuelas: la silla de pensar. Uno detrás de otro han ideo repitiendo exactamente los mismos ítems y las mismas descripciones del sitio (originalidad cero, por cierto). Este rincón no deja de ser un castigo para el niño que se ha portado mal, que es algo inquieto o, que simplemente, molesta a la profesora. Aquí, por ejemplo, hablan sobre el origen de la dichosa silla. Yo no soy partidaria de este método en absoluto o no soy partidaria más bien de cómo está planteado así que en mi trabajo yo he elaborado un área de “disciplina positiva” que se puede llamar el rincón de la relajación, o la zona positiva o como sea pero con nombre positivo para que no genere angustia o malestar a los pequeños. A primera vista no parece que haya mucha diferencia, pero sí que la hay, aunque solo sea en la actitud de afrontar el “problema” y la estructuración del espacio.

¿Qué diferencias ves entre estas dos imágenes?

    


     Éste es mi planteamiento para la “modificación de conducta”:

Al comienzo del curso escolar se invita a los niños a “diseñar” un área de disciplina positiva en el aula.
1º - Explicar a los niños para qué sirve y cómo la pueden utilizar. Siempre a su altura y mirándoles a los ojos. Hablarles tranquilamente.
-          Es un lugar para estar cuando nos sentimos mal o estamos enfadados con nosotros mismos o con nuestros compañeros y no podemos pensar con claridad ni actuar de la mejor forma por esa causa.
-          Es un lugar para tener un tiempo personal y hacer lo que necesitamos para sentirnos mejor y ser conscientes de que los sentimientos de enfado o mal humor pasarán pronto.

Cuando los niños comprenden que a veces podemos sentirnos desanimados y que pueden determinar cuando están listos para cambiar su comportamiento, se sienten motivados.

2º - Ponerle nombre: Zona positiva, Área de relajación,  Lugar de “sentirse mejor”,…
3º - Diseñar el sitio: ponerle cojines, peluches, una radio con auriculares (para no molestar con la música), folios y lápices para dibujar sentimientos o describirlos si ya saben escribir, papel para poder hacer añicos,…
4º - Establecer reglas de uso. Siempre se decidirán por todos y no serán impuestas por el profesor.
-          El tiempo puede ser marcado o libre. Cada niño necesitará de su propio tiempo para lograr encontrarse mejor. Algunos necesitarán que se lo marquen. Ellos decidirán cuando se siente lo bastante bien para comportarse como es debido respecto a los demás y respecto a sí mismos.
Permitir a los niños que decidan cuando están preparados para salir es extremadamente importante para incrementar su sentido de la responsabilidad y autonomía.
-          Podrán ir solos, acompañados por un “compañero de disciplina” o por el adulto (profesor).

Cuando un niño manifiesta una conducta negativa en el aula (pegar a sus compañeros, no respetar el material de trabajo,…) se le ofrece la posibilidad de elegir entre varias opciones. Por ejemplo, si quiere ir a la “zona de relajación” o hablar con sus compañeros del problema que tiene y buscar una solución entre todos (dejar que lleguen ellos mismos a ésa conclusión).

La disciplina positiva es eficaz a largo plazo (al contrario que la silla de pensar) que, en verdad, es lo que más nos interesa si queremos que ésa conducta deje de repetirse. Les ayuda a aprender para el futuro, no a pagar por el pasado.

Por supuesto todo esto es modificable y adaptable a cada aula y situación, pero había que entregar algo y no puntuaba demasiado así que no he desarrollado demasiado las ideas. (Se aceptan críticas)

CRITERIOS DE LA DISCIPLINA POSITIVA
            (Disciplina positiva, Jane Nelsen, Ediciones Oniro 2002)

1.      La disciplina positiva está diseñada para animar a los niños y enseñarles autocontrol y autodisciplina.
2.      La disciplina positiva es respetuosa, pues los niños son participantes implicados en lugar de meros objetos o víctimas del proceso.
3.      La disciplina positiva ayuda a los niños a comprender que su cerebro no funciona bien cuando están enfadados. Aprenden el valor de dedicar un determinado periodo de tiempo a tranquilizarse hasta que el cerebro funciona de una forma ventajosa en lugar de perjudicial para ellos.


Psicología de la Educación y Psicología del Desarrollo en Edad Infantil


Estas dos asignaturas empiezan igual y no se cortan en repartirse los comienzos ni nada, de modo que durante las primeras semanas escuchamos lo mismo por duplicado (y luego nos examinaremos por duplicado). Después llega un momento en que se bifurcan y cambia el contenido (menos mal), pero hasta que ese momento llega tenemos varios "déjà vú".
De la asignatura Psicología de la Educación no tengo mucho más que decir aunque haré una entrada aparte sobre los seminarios que hemos tenido que hacer (madre mía).
Respecto a Psicología del Desarrollo, ha sido una asignatura difícil de tragar por el sistema y la metodología empleadas por los profesores y por la poca ayuda recibida de los alumnos y alumnas.
Asignatura compartida, es decir, medio semestre un profesor y medio semestre otro. Ya haré otra entrada sobre este sistema que no entiendo porqué se usa en la universidad, la verdad. Profesores no internos de la universidad, asociados creo que se llaman. Es decir, que tienen sus trabajos donde sea (institutos, colegios, centros de profesores,...) y luego dan horas extras en la facultad. ¿Qué implica esto? Que como no sean organizados y delimiten muy bien su labor, están más perdidos que una almeja en el desierto. Y no hablemos ya si no tienen suficiente experiencia en la universidad. Confunden al alumnado universitario tratándolos como si siguieran en el instituto (que parece que es lo que los alumnos y alumnas quieren). Todo bien mascadito y los apuntes DICTADOS. Ha pasado más de un año pero aún no salgo del asombro. Así que cuando llega otro y no dicta, se enfandan. Alucinante.
Más adelante modificaré esta entrada porque seguro que recuerdo más cosas sobre esta asignatura pero de momento esto es lo que más me sorprendió. Bueno, y que le dije al profesor que un dato que había dado estaba equivocado, me miró como si hubiera cometido un delito (al llevarle la contraria) y pasó de mí diciendo que eso era lo que ponía en sus apuntes (¿?) El dato en concreto era sobre la lactancia materna, que dijo que 4 meses y yo le dije que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) eran 6 meses mínimo. Un dato pequeño pero importante para mí ya que soy madre. http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

Educación Familiar y Contexto Social


Gracias a la rapidez burocrática característica de las Administraciones públicas, nos metieron ésta asignatura con embudo en 3 clases antes de acabar el semestre y dio tiempo a que viéramos una película y todo. Examen a libro abierto (aunque tuvimos que apañarnos para completar los pocos apuntes de clase) y trabajito de la peli. Aprendimos prácticamente nada de una asignatura que seguramente nos hubiera servido de mucho en el futuro a la hora de tratar con las  familias. Una pena que se permitan el lujo de tirar nuestro dinero por un tema de papeleo. La profesora que iba a impartir la asignatura dio a luz, los papeles hasta que no se da de baja no se pueden mover, mientras que publican la oferta, hacen llamamiento, entrevistan a los candidatos, estos tienen 15 días para decir sí o no al puesto (y nunca se dan prisa en responder y apuran hasta el último momento, claro), llaman al siguiente y al otro y al otro,… se acaba el semestre y nos hemos quedado sin asignatura y con cara de tontos. Bueno, algunos, porque la mayoría de la clase estaba tan feliz de haber tenido esas horas libres cada semana. Ya se arrepentirán.

Fundamentos Teóricos y Perspectiva Histórica de la Educación


Lo mismo que en sociología. La diferencia es la metodología que ha empleado el profesor de esta asignatura ya que ha sido mucho más activa y dinámica. Además, ha sabido llevar la clase y mantener a la gente atenta y pendiente de sus explicaciones. De momento, es la única asignatura de las 16 que llevo que ha valorado realmente el trabajo realizado tanto individual como grupalmente. Estoy muy orgullosa de mi nota ya que no se ha basado en la reproducción de conocimientos sobre el papel al final del semestre ni ha dependido de lo que hice un solo día sino el conjunto. Genial. A principio de este curso me enteré que había sido el profesor más valorado del año pasado. Me alegro.

Sumerhill

Solo voy a poner hoy un pensamiento personal porque hay cosas que no me entran en la cabeza. A ver qué os parece a vosotros.

En una asignatura trabajamos en equipo “la escuela nueva”. Hablamos de las escuelas “alternativas” o diferentes que hay en Extremadura y nombramos Paideia en Mérida como ejemplo de eso, de otra forma de hacer escuela. En las reuniones de grupo hablamos de Summerhill, en Inglaterra (http://www.summerhillschool.co.uk/)  por poner en antecedentes a algunas compañeras que no habían oído nunca hablar de nada parecido y parece que todo está bien y se comprende (cada una queda con la opinión personal que quede al respecto luego, claro).

Mientras, en otra asignatura (al mismo tiempo me atrevería a decir) se forman otros grupos y alguna de mis compañeras trabajan el tema de “teorías antiautoritarias”. Para mi sorpresa, todo lo que estaba bien y “era bonito” en nuestro trabajo, ahora ha girado (aún no sé en qué punto pasó) y todo es libertinaje, dejadez con los niños, pasotismo adulto y otros adjetivos que ni recuerdo por lo sorprendida que me quedé. Menos mal que estos trabajos iban por duplicado (cada 2 grupos hacían 1 tema) y las otras que hablaron sobre ello dieron otra visión (más realista en mi opinión). Mi sorpresa es la falta de criterio (o la falsedad, porque a lo mejor ya pensaban así cuando hicimos el otro) y el cambio de rumbo que tomaron en apenas unas semanas. Casi prefiero que pensaran así desde el principio  a que cambiaran de opinión aunque me temo que, simplemente, fue dejadez y en uno pensaron una cosa (guiadas por mí, más bien) y en el otro pensaron otra porque las referencias que encontraron fueron esas. Una pena.

A todo esto, Summerhill me parece una idea de escuela impresionante y su creador , Neill, un pionero e innovador que supo comprender a los niños y niñas que estudiaban allí. Si queréis referencias de un libro inspirador sin duda:


Summerhill de Alexander Sutherland Neill

Sinopsis: Durante más de 50 años, A. S. Neill dirigió en las cercanías de Londres la famosa escuela de Summerhill, fundada en 1921, que se ha distinguido por su interés en la educación progresista, basada en principios fundamentales como la autorregulación de los niños, la necesidad de eliminar los miedos y la coerción en la educación y la importancia del bienestar emocional sobre el desarrollo académico. Neill sostenía que el objetivo de la educación es conducir al hombre a trabajar con alegría y hallar la felicidad, lo cual quiere decir interesarse en la vida y actuar no sólo con el cerebro, sino con toda la personalidad. Las ideas expuestas por Neill en esta obra, que constituye un recuento de sus experiencias al frente de Summerhill, acaso podrán parecer revolucionarias y ajenas a los modelos de educación tradicionales. Sin embargo, Erich Fromm señala en el prólogo: "Con el tiempo, sus ideas serán generalmente admitidas en una sociedad nueva en la que el hombre mismo y su desarrollo sean el fin supremo de todo esfuerzo social".

Sociología de la Educación


Ésta asignatura me ha parecido muy importante y básica. Para poder tener referencias claras sobre cómo está la educación en la actualidad, hay que tener datos sobre su evolución y su historia.

El hecho de que la escuela como tal no existiera hasta hace apenas unos años (finales del XVIII) y los motivos de porqué se creó y, lo más importante, para qué, muestra una idea clara del sistema. Y el hecho de que todo haya cambiado y las cosas no funcionen como antes, muestra una idea aún más clara de que tiene que cambiar necesariamente. Una escuela obsoleta no es una escuela útil. Los niños y niñas están deseando aprender pero la forma en que los adultos queremos que aprendan (rápido y mucho) no es la acertada. Hay que darles su tiempo. Tienen que ir a su ritmo.

Las nuevas generaciones de maestros y maestras tenemos la obligación de respetar los ritmos de los niños y niñas y de modificar la escuela para que esto sea así. Si no, todo lo que nos están enseñando en la universidad no será más que palabrería que se quedará aquí y que queda genial en los apuntes. Deseo que esto no ocurra. Hay que moverse.

viernes, 10 de febrero de 2012

1º de Grado

Como llevo año y medio "de retraso", empezaré con unas entradas del curso pasado que, estoy segura, no tendrán desperdicio.
Dadme un margen para que me organice y éste blog despegará rápidamente.
Gracias.

El comienzo

Bienvenidos.
En estos momentos estoy estudiando segundo de Grado de Educación Infantil en una universidad española. Segunda generación de Bolonia. El plan que ha traído de cabeza a media Europa. Cada día me voy a casa con ganas de contar mi "versión de los hechos". Así que he decidido comenzar este blog para, al menos, quitarme ese gusanillo y exponer claramente mi perspectiva sobre el Plan Bolonia y mis vivencias en la Universidad en primera persona y como "víctima" del sistema.
El Plan Bolonia tiene sus pros y sus contras. Intentaré contar de los dos lados de la balanza.
Espero que os guste aunque mi principal motivación es desahogarme de todo esto, la verdad.
Intentaré que todas las entradas sean coherentes y claras. Si alguien quiere participar y exponer algo, solo tiene que enviarme un comentario y nos pondremos en contacto.