Este fin de semana he tenido evento familiar en mi pueblo y me he reunido con algunos primos y primas que también están cursando estudios universitarios en diferentes puntos de España con lo que se supone diversidad universitaria. Cuál ha sido mi sorpresa cuando, hablando con ellos, hemos visto que tenemos muchas cosas en común aunque hay claras diferencias entre los que estamos en Bolonia y los que se salvaron por empezar a estudiar antes. No voy a enumerar todas las cosas que hemos compartido, claro (necesitaría empalmar varias entradas para que entrara todo) pero me parecía curioso compartir que no es algo exclusivo de "mi facultad" y que muchas de las cosas y de los obstáculos que nos encontramos en la carrera no se intentan solventar porque "es lo que hay". Como una de mis primas que está en otra facultad de esta comunidad y tiene que ir al médico todos los viernes de todas las semanas para un tratamiento que no puede faltar y no puede cambiar de día. El profesor le ha dicho que ya la verá en septiembre porque si no va a ir a ninguno de sus seminarios de los viernes, que no se moleste, que no le va a mandar ningún trabajo y que no le valen que estén todas y cada una de las faltas justificadas médicamente, que para aprobar su asignatura sin la parte "supuestamente" práctica, tendrá que ser en septiembre porque en junio la nota es compartida. Alucinante. Siempre pensando en el alumnado y en sus necesidades. Precisamente el otro día en mi clase hubo una pequeña disputa sobre algo parecido (faltas reiteradas por problema médico). Terminó con el alumno yéndose de clase enfadado y frustrado ante las palabras del profesor que no le obligaba a hacer las tareas encomendadas pero (sutilmente) que él vería la nota que le quedaría al final y demás. O sea, no es obligatorio pero como no las hagas... ¿Èse es el camino? Yo creo que no.
Segunda generación de Bolonia y cada día me voy a casa con ganas de contar mi "versión de los hechos". Así que he decidido comenzar este blog para, al menos, quitarme ese gusanillo y exponer claramente mi perspectiva sobre el Plan Bolonia en la Universidad en primera persona y como parte interesada del sistema.
Cookies
Usamos cookies propias y de terceros para mostrar publicidad personalizada según su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK
Más información
martes, 24 de abril de 2012
miércoles, 18 de abril de 2012
Ah! Pero esto es infantil, ¿no?
Desde que empecé mi carrera universitaria, varios de los docentes que vienen a enseñar y a compartir su experiencia y sus conocimientos, han tenido pequeños... lapsus (por ponerle algún nombre) sobre a qué clase vienen. Que no digo que no lo sepan, pero parece que no tienen la materia a impartir totalmente definida hasta el punto que una de las asignaturas prácticamente no sirve para nada (en general) en la franja educativa de los 3 a los 6 años. Algunos trastornos que estudiamos el cuatrimestre pasado o los vimos por encima o nos los saltamos (a pesar de estar en el programa) porque eran para niños mayores de 6 años e incluso adolescentes. Éste semestre, la asignatura de expresión corporal, hasta ahora ha estado bastante clara, pero de un par de semanas para acá, los ejercicios y temas que tratamos no son para nada compatibles con los que tendremos que hacer en un futuro si terminamos en algún cole porque son demasiado complejos para niños de educación infantil. Y lo saben. El otro día se lo comenté al profesor "- Pero esto no es para niños de infantil, ¿no?" "No, claro que no. ¡Ah! Es verdad que esto es infantil" ¿¿?? Pero siguió dándonos ese temario y seguimos dándolo de hecho. ¿Les da igual? ¿Tienen que darlo y punto? ¿No saben qué dar a cambio? Ni idea. Lo que sí tengo claro es que con Bolonia, las asignaturas son cuatrimestrales, TODAS, y que algunas se quedan cortas y necesitaríamos otro cuatrimestre más porque las dan "a harapo sacaó" (que se dice en mi pueblo) y algunas van sobradas y da la sensación que tienen que rellenar con algo. A mí me parece muy bien todo lo que sea cultura, formación e información extra, no tengo problema, pero que sean francos y reconozcan que esto aún no está bien definido y que hay que pulirlo más (no sé si esto está pensado, la verdad). No me parece correcto que no adapten el material a la clase a la que van y que den lo mismo, por ejemplo, de expresión corporal, tanto a los de infantil como a los de educación física. Porque no es lo mismo. Al menos, a mí no me lo parece. Si yo hubiera querido hacer gimnasia, hubiera elegido otra carrera, sinceramente.
Espero que esto cambie y que realmente el "problema" sea que somos los primeros de Bolonia y están un poco "probando" cómo va la cosa, porque como esto sea lo definitivo... Y ahora con el cambio de gobierno, a ver qué sorpresa viene detrás. Uf!!
Espero que esto cambie y que realmente el "problema" sea que somos los primeros de Bolonia y están un poco "probando" cómo va la cosa, porque como esto sea lo definitivo... Y ahora con el cambio de gobierno, a ver qué sorpresa viene detrás. Uf!!
jueves, 12 de abril de 2012
Huelga General
El 29 de abril de 2012, día laboral y lectivo, fue día de huelga general en España por la m***** de reforma laboral que está haciendo el gobierno actual (entre otras cosas). Los alumnos universtarios tienen la opción de ir a clase, de unirse a la huelga o de quedarse en casa rascándose la barriga o haciéndo cosas más productivas (o no). Los profesores también, claro. La diferencia es que ellos pierden un día de salario y el alumnado no. Aunque si vamos y nos encontramos que el docente de turno a decidido hacer huelga y no ha ido a clase, perdemos el tiempo, el dinero del bus o de la gasolina del coche y demás. Por tanto, decidimos quedar con los profesores de ése día en qué van a hacer para evitar molestias a ambos lados. Dos de ellos dijeron que sí harían huelga y el tercero se quedó tan fresco diciendo que lo pensaría esa noche y cuando se levantara lo decidiría. Pero claro, sin avisarnos ni nada (eso de usar el campus virtual...) Por tanto, por una clase, decidimos en grupo que no iríamos a la universidad para evitar gastos y esas cosas que parece que no le importa a mucha gente de la administración.
Hasta aquí, normal. Nos atenemos a las consecuencias de faltar a un seminario (supuestamente obligatorio) de todas, todas. Cuál ha sido nuestra sorpresa esta semana cuando el profesor "dudoso" (que al final vino a la universidad, firmó, no hizo huelga pero no tuvo clase y se reembolsó el día) y una de las profesoras que sí la hizo, nos dicen que tenemos que recuperar ésas clases del día de la huelga. ¿? De no asistir, cuenta como falta de asistencia no justificada y penaliza para la nota final si se acumula con otras. No sé si me explico...
Ahora nos queda la duda de si lo hacen "por nuestro bien", "por su bien", "por quedar bien",... No sabemos. Una incongruencia más. Yo hice huelga y no he ido a la "recuperación" de ésas clases porque si hice huelga, la hice por algo, y me atengo a las consecuencias. (Las madres salimos MUY perjudicadas -una vez más- con la reformita) Una falta más por principios... pierden ellos con su actitud. ¡Basta ya de que nos traten como niños!
domingo, 1 de abril de 2012
Fauna extremeña
Os propongo un juego. En la siguiente imagen, distinguir todos los animales característicos de la fauna de las montañas y sierras de mi comunidad.
Que no digo que estén mal los dibujos ni nada, eh? a ver si se molesta quién los pintó, pero necesitamos más referencias (colores, por ejemplo, que apenas 2 ó 3 imágenes llevan) para una correcta identificación por nuestra parte. ¿Así quiere que aprendamos? 2 seminarios más, perdidos.
Ésta es mi favorita. ¿Cuántos tipos de peces distinguís?
Si tenéis conocimiento de aves, quizás sea más fácil pero si vais justos como yo... malo. A lo mejor la cabra montesa, el ratón y algún mamífero o reptil más, pero poco más. Vaaaale, la lechuza, el avión (pajarillo que no se me olvidará ya nunca) y el águila, quizás. ¿Y los demás? Si estuvieran en color, a lo mejor distinguíamos alguno más ¿no?. Pues hasta 17 imágenes (17, que se dice pronto) como ésta recorriendo todos los parajes extremeños durante dos seminarios enteros (80 diapositivas tenía la presentación). ¿Cuál es el problema? Aparte del obvio ("jartura" de pájaros) el profesor en clase pone la presentación y haciendo clic en cada animalillo salta a un video, una imagen más nítida, el sonido que hace,... yo que sé, cosas de esas para saber exactamente de qué se trata, pero en casa, resulta que me descargo el power point y lo tiene colgado en pdf y sin enlace ninguno ni listado de animales por número ni nada parecido. Le pregunto al profesor que cómo voy a identificar todos esos animales sin ninguna referencia más y sin saber si he acertado o no, y me dice que no va a colgar el power point porque es suyo (agüita) y le ha costado mucho prepararlo para que lo viéramos. Que no lo comparte, vaya. Yo le digo que no hace falta tal cuál pero que nos de el listado de los animales para saber qué número corresponde con cada uno que ya buscaré yo información por mi cuenta. Pero tampoco. Que me busque la vida. Que averigüe yo sola qué animal es. Me dejó sin palabras.
Este es otro de esos fantásticos dibujos.Que no digo que estén mal los dibujos ni nada, eh? a ver si se molesta quién los pintó, pero necesitamos más referencias (colores, por ejemplo, que apenas 2 ó 3 imágenes llevan) para una correcta identificación por nuestra parte. ¿Así quiere que aprendamos? 2 seminarios más, perdidos.
Ésta es mi favorita. ¿Cuántos tipos de peces distinguís?
Concepto de igualdad de algunos alumnos universitarios
Esto es lo que entienden por IGUALDAD algunos alumnos de mi universidad:
Lógicamente, no estoy de acuerdo en una de las ideas y pienso que están del todo equivocados. La imagen está sacada de una de las paredes de la facultad donde, a raíz del 8 de marzo, se exponen diferentes trabajos sobre el tema. Yo no suelo pararme a leerlos todos porque son demasiados y no tengo mucho tiempo libre cuando estoy allí, pero este me ha llamado especialmente la atención, porque considero que, precisamente, la imagen de la eurodiputada (abajo a la derecha) es una fantástica imagen y una fantástica opción para conciliar que además ha sido motivo de alabo en todas las redes sociales y en todos los grupos de madres especialmente. Qué mejor manera de conciliar que poder llevarte a tu hija al trabajo (no en todos se puede, lógicamente). Yo me he llevado en ocasiones a mi peque a clase y no ha pasado absolutamente nada, al contrario, me ha demostrado que puede estar perfectamente entre personas adultas y tambien es buen ejercicio para que mis compañeras se acostumbren a estar con niños y niñas que muchas de ellas, cuando acaben la carrera no habrán visto ni tratado con más chiquillos que en las prácticas. La pena es que sean tantas horas y no le llevo más porque el pobre no tiene que pasar por eso, pero como vía de escape o cómo opción si tu trabajo te lo permite, me parece maravilloso.
Os pongo un enlace de la estupendo profesional Ibone Olza donde da su punto de vista sobre la maternidad mal entendida que llevan las políticas en nuestro país. http://iboneolza.wordpress.com/2012/03/28/maternidad-paternidad-y-politica/
Una pena, sin duda. Porque no están representando al pueblo una vez más y demuestran que si no luchan por sus propios derechos, ¿cómo van a luchar por los del resto de mujeres? La prueba es la reforma laboral que están haciendo donde la conciliación cada vez es más difícil (cuando debería ser al revés) y se discrimina vilmente a las mujeres.
En fin, volviendo a la foto, que es un poco decepcionante que los estudiantes tengan ése concepto de lo que es "acierto" y "error" aunque estoy de acuerdo en lo que compartir tareas hace que tengamos más tiempo libre. Espero que cambie su pensamiento con el tiempo.
NOTA: Lógicamente, he borrado los nombres de quién ha hecho esto para no vulnerar sus derechos y demás.
Lógicamente, no estoy de acuerdo en una de las ideas y pienso que están del todo equivocados. La imagen está sacada de una de las paredes de la facultad donde, a raíz del 8 de marzo, se exponen diferentes trabajos sobre el tema. Yo no suelo pararme a leerlos todos porque son demasiados y no tengo mucho tiempo libre cuando estoy allí, pero este me ha llamado especialmente la atención, porque considero que, precisamente, la imagen de la eurodiputada (abajo a la derecha) es una fantástica imagen y una fantástica opción para conciliar que además ha sido motivo de alabo en todas las redes sociales y en todos los grupos de madres especialmente. Qué mejor manera de conciliar que poder llevarte a tu hija al trabajo (no en todos se puede, lógicamente). Yo me he llevado en ocasiones a mi peque a clase y no ha pasado absolutamente nada, al contrario, me ha demostrado que puede estar perfectamente entre personas adultas y tambien es buen ejercicio para que mis compañeras se acostumbren a estar con niños y niñas que muchas de ellas, cuando acaben la carrera no habrán visto ni tratado con más chiquillos que en las prácticas. La pena es que sean tantas horas y no le llevo más porque el pobre no tiene que pasar por eso, pero como vía de escape o cómo opción si tu trabajo te lo permite, me parece maravilloso.
Os pongo un enlace de la estupendo profesional Ibone Olza donde da su punto de vista sobre la maternidad mal entendida que llevan las políticas en nuestro país. http://iboneolza.wordpress.com/2012/03/28/maternidad-paternidad-y-politica/
Una pena, sin duda. Porque no están representando al pueblo una vez más y demuestran que si no luchan por sus propios derechos, ¿cómo van a luchar por los del resto de mujeres? La prueba es la reforma laboral que están haciendo donde la conciliación cada vez es más difícil (cuando debería ser al revés) y se discrimina vilmente a las mujeres.
En fin, volviendo a la foto, que es un poco decepcionante que los estudiantes tengan ése concepto de lo que es "acierto" y "error" aunque estoy de acuerdo en lo que compartir tareas hace que tengamos más tiempo libre. Espero que cambie su pensamiento con el tiempo.
NOTA: Lógicamente, he borrado los nombres de quién ha hecho esto para no vulnerar sus derechos y demás.
viernes, 23 de marzo de 2012
Las faltas de ortografía y los apuntes
Que alunmos y alumnas de colegio tengan faltas de ortografía, es normal, están aprendiendo. Que las tenga el alumnado de instituto, me parece menos normal aunque corregible. Que las cometan estudiantes universitarios, ya me parece grave. Pero que los profesores de ésos universitarios que, además serán futuros maestros y maestras, no lo corrijan ni les llamen la atención, me parece gravísimo. Porque si no se marcan esos fallos, los seguirán cometiendo. Desde mi mesa sólo aprecio las faltas en los trabajos que se exponen con presentaciones de diapostivas en la pantalla (demasiadas en mi opinión) y no dejo de pensar en qué no harán en esos trabajos cuando los entregan en papel. ¿Acaso no saben que hay un botón en cualquier procesador de textos de los que usan que sirve para la corrección automática de lo que han escrito? ¿No se extrañan de unas líneas de colores que salen debajo de las palabras mal escritas? Misterios de la vida.
Pero no hay que pensar sólo en los trabajos de los alumnos ¿y los apuntes de los profesores? Faltas de ortografía no suele haber (supongo que ellos llevarán años usando el botón de corregir) pero frases incongruentes, letras trabucadas, palabras perdidas,... podemos encontrar de todo. Si los apuntes son de ellos, de lo malo, malo, se dan cuenta y los corrigen o nos avisan que están ahí para tenerlo en cuenta, pero si no son suyos... y se nota mucho cuando no son suyos... lo que no habrá. Tengo varias asignaturas completas con mil tachones y correcciones para poder enterarme de lo que dice o de lo que quiere decir y a cruzar los dedos de qué lo que yo he entendido sea lo que el profesor quería decir ahí. Una movida. Como no tenemos bastantes dificultades ya, una más.
PD: En este blog cometeré errores, sobretodo laismos, leismos y loismos, que por más que lo intento soy extremeña y se me escapan, pero faltas de ortografía, espero que no. No obstante si alguien localiza algo raro, por favor que me lo diga para enmendarlo. Gracias.
Pero no hay que pensar sólo en los trabajos de los alumnos ¿y los apuntes de los profesores? Faltas de ortografía no suele haber (supongo que ellos llevarán años usando el botón de corregir) pero frases incongruentes, letras trabucadas, palabras perdidas,... podemos encontrar de todo. Si los apuntes son de ellos, de lo malo, malo, se dan cuenta y los corrigen o nos avisan que están ahí para tenerlo en cuenta, pero si no son suyos... y se nota mucho cuando no son suyos... lo que no habrá. Tengo varias asignaturas completas con mil tachones y correcciones para poder enterarme de lo que dice o de lo que quiere decir y a cruzar los dedos de qué lo que yo he entendido sea lo que el profesor quería decir ahí. Una movida. Como no tenemos bastantes dificultades ya, una más.
PD: En este blog cometeré errores, sobretodo laismos, leismos y loismos, que por más que lo intento soy extremeña y se me escapan, pero faltas de ortografía, espero que no. No obstante si alguien localiza algo raro, por favor que me lo diga para enmendarlo. Gracias.
Dilema wikipedia
Supongo que todo el mundo sabrá lo que es la wikipedia, la biblioteca de contenido libre que todo el mundo que quiera puede editar o modificar a su gusto. Bien, pues aunque parezca mentira, la wikipedia puede ser motivo de conflicto y de contrastes en la universidad. Hay profesores que valoran cualquier tipo de bibliografía o webgrafía utilizada para los trabajos que mandan y les da lo mismo (relativamente) de donde sacas la información y otros que directamente te avisan que como vean una sola referencia a la wikipedia te anulan el trabajo porque no lo consideran fiable. Personalmente, entiendo que no se tome en cuenta para copiar al pie de la letra lo que sea que te pidan pero reconozco que puede ser útil para orientarte en cierto momento. Por ejemplo, si buscas precursores de alguna tendencia, la referencia que tenemos más a mano para sacar nombres es esa. Luego te buscas la vida en otros sitios para dar la información o completar con datos y ya está. Puede servir. Con no ponerlo en la bibliografía... (je, je, je)
Hay varias razones para no fiarse al 100% de la wikipedia a pesar de lo que dicen que han comparado datos con no se qué enciclopedia (respecto a definiciones) y que tiene la misma validez y tal, pero siempre hay que tener presente:
1. que puede escribir todo el mundo y puede escribir lo que quiera. Hay mucho vándalo por ahí suelto que suben entradas a la plataforma que no corresponden mucho con la realidad. Fraude, errores malintencionados, spam, publicidad,... Se intenta controlar todo pero se escapan cositas.
2. Contenidos no tan válidos. Aunque se supone que hay que aportar a la wiki siempre cosas veraces y confirmadas, siempre pueden colarse datos subjetivos o no contrastados empíricamente.
Y luego hay un par de cosas que me tienen extrañada: ¿Rentabilidad sin publicidad? Que algo tan grande se mantenga por donaciones voluntarias... algo raro hay detrás. Google dio hace tiempo bastante pasta "altruistamente" a wikipedia y desde entonces sale la primera opción en cualquier búsqueda, prácticamente. Pero bueno, no termina de llenarme el ojo. Y otra cosa es: ¿hay algún rollo político detrás? Sobre todo en temas históricos y políticos no puedo creer que toda la información sea objetiva y las versiones entre los diferentes países sobre un mismo hecho, también hay discrepancias al parecer.
En fin, como en todo, lo más importante es tener precaución a la hora de usar este recurso y, por supuesto, no hacer "corta-pega" en los trabajos. ;-))
jueves, 22 de marzo de 2012
Expresión plástica en Infantil I
[Pongo "I" en el título porque en 4º se continúa esta asignatura.]
¡Qué decir de "plástica"! Personalmente, estoy como en shock. El motivo es que llevamos año y medio con materias duras, de estudiar, de pensar,... y ahora de repente llega plástica y es como un viento inesperado en lo alto de un edificio. Te da de lleno y te deja sin respiración. De siempre, el concepto que tiene la gente sobre la carrera de educación infantil ha sido la típica frase de "corta, pega y colorea". ¡Dios, que equivocados están todos! En ningún momento pensé que esta carrera era así por la importancia que le doy a la educación infantil. Mucha psicología, mucha expresión corporal,... en fin, todo lo necesario para comprenderles y darles a los niños y niñas una base segura sobre la que avanzar. Pero claro, nos faltaba esa parte, la plástica y manual. Ha llegado este año, pero nada más terminar los examenes de febrero empezar a hacer pajaritas de papel y palos de lluvia... ha sido un poco chocante. Poco a poco nos vamos adaptando porque entendemos que esto también es necesario para poder aplicarlo en las aulas, pero podía ser más dosificado, ¿no? A ver cómo avanza el curso...
¡Qué decir de "plástica"! Personalmente, estoy como en shock. El motivo es que llevamos año y medio con materias duras, de estudiar, de pensar,... y ahora de repente llega plástica y es como un viento inesperado en lo alto de un edificio. Te da de lleno y te deja sin respiración. De siempre, el concepto que tiene la gente sobre la carrera de educación infantil ha sido la típica frase de "corta, pega y colorea". ¡Dios, que equivocados están todos! En ningún momento pensé que esta carrera era así por la importancia que le doy a la educación infantil. Mucha psicología, mucha expresión corporal,... en fin, todo lo necesario para comprenderles y darles a los niños y niñas una base segura sobre la que avanzar. Pero claro, nos faltaba esa parte, la plástica y manual. Ha llegado este año, pero nada más terminar los examenes de febrero empezar a hacer pajaritas de papel y palos de lluvia... ha sido un poco chocante. Poco a poco nos vamos adaptando porque entendemos que esto también es necesario para poder aplicarlo en las aulas, pero podía ser más dosificado, ¿no? A ver cómo avanza el curso...
Conocimiento del medio II
Me equivoqué. Cuando un profesor está más centrado en sus intereses personales (o eso aparenta) los intereses y la motivación del alumnado quedan bastante de lado. El temario del programa de la asignatura de Conocimiento del medio natural en Educación Infantil es el siguiente:
- Las concepciones previas.
- Los procedimientos: observación, experimentación, investigación, deducción.
- Actividades de conocimiento del entorno en Educación Infantil.
- Planificación y diseño de actividades de conocimiento del entorno en Educación Infantil.
- Salidas al medio.
- Laboratorios de Ciencias en Educación Infantil.
- El huerto escolar.
- Clasificaciones dicotómicas de las sustancias para el análisis de la materia en Educación Infantil.
- Transformaciones de la materia.
- El agua y la sociedad.
- El sol, el agua y el viento como fuentes de energía.
- Desplazamiento de objetos en ciertas circunstancias.
- La Tierra posee un pasado. El Planeta Tierra y su dinámica.
- La diversidad de los seres vivos. Su clasificación, nuevas tendencias y los cinco reinos.
- La célula: organización procariota y eucariota. Otras formas de organización: los virus.
- Seres autótrofos y heterótrofos.
- Animales. La pluricelularidad: células, tejidos, órganos y sistemas orgánicos.
- Hongos.
- Vegetales.
- Los ecosistemas.
- La educación y el medio ambiente.
- Animales cercanos.
- El sonido.
- El aire.
- El agua.
- Ciencia con nuestros cuerpos.
- La química.
- Ciencia en la cocina.
- Nuestro entorno.
---
Cuando leí el programa, me encantó. Tengo debilidad por la ciencia y me emocionó ver la cantidad de recursos que iba a conseguir con esta materia. Ahora mismo, no estoy segura. Llevamos 6 clases tipo seminario, nos quedarán como la mitad o así. Y el profesor de esta asignatura ha decidido que lo más importante del programa son las aves de nuestro entorno. En todos los seminarios, salvo 1 que fuimos al laboratorio a hacer un experimento, hemos visto aves. No es que me disgusten, pero no creo que sea lo más importante para trabajar con los pequeños en un aula. Es una parte más.
*Seminario 1: salimos al campo a observar el entorno de nuestra facultad. Anotamos en el cuaderno de campo y dialogamos.
*Seminario 2: nueva salida a observar (aves, básicamente) con los prismáticos y un telescopio. Buscamos las aves en diferentes guías proporcionadas por el profesor.
*Seminario 3: Vemos un video y nos hacemos ilusiones de que cambiará de tercio pero a continuación sigue hablando de aves (identificación, diferencias entre varias de la misma familia, ciclo migratorio de la cigüeña,...)
*Seminario 4: Vemos la peli "¡Qué vecinos tan animales!" Un recurso fantástico cuyos protagonistas son una cigüeña y un ratón que presentan los diferentes hábitats y medios naturales de la comunidad extremeña.
*Seminario 5: Experimentación de una cromatografía.(nada de aves)
*Seminario 6: El entorno inmediato. Hablamos de paisajes, árboles y demás características de cada zona. Cuando hablamos de los animales que los habitan...me quedo con la sensación que en Extremadura sólo hay aves (quizás sean percepciones mías...).
¿Cómo lo véis? Yo estoy confundida, la verdad. Pero es con la asignatura en general y la manera del profesor de impartirla en particular. Luego llegan las clases de gran grupo y nos mete 30 diapositivas sobre otros temas (los del temario) como deprisa y corriendo y para darlo por explicarlo (repito que es mi percepción, nada más)
Con esta asignatura hay otro tema: las actividades "extraescolares". Todo lo que sea aprendizaje significativo y experiencias interesantes y motivadoras, me apunto la primera. Mi problema, los horarios. Si se hace una "excursión" o visita donde sea yo puedo ir a cualquier hora siempre y cuando me pueda llevar a mi hijo. Si empiezan a ponerme pegas (es que llevar al niño en el autobús, es que..., es que...) y no hablan claro, se me quitan las ganas de participar en nada. Y, si además, te ponen mala cara y te hacen sentir que estás poniendo pegas o te estás quejando... imaginaros. Así que me limito a mi horario escolar y punto, muy a mi pesar mío por lo que me pierdo. Pero muchos profesores no tienen en cuenta las excepciones y la diversidad del alumnado que tienen. Una pena. Sólo queda desear que acabe este semestre, aprobar y hasta la próxima.
1. LA CIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS CONCEPCIONES PREVIAS.
- El paso previo a la configuración del concepto.- Las concepciones previas.
- Los procedimientos: observación, experimentación, investigación, deducción.
2. INTERVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN EN EL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO EN EDUCACIÓN INFANTIL.
- Intervención en el conocimiento del entorno en Educación Infantil.- Actividades de conocimiento del entorno en Educación Infantil.
- Planificación y diseño de actividades de conocimiento del entorno en Educación Infantil.
- Salidas al medio.
- Laboratorios de Ciencias en Educación Infantil.
- El huerto escolar.
3. EL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. MEDIO FÍSICO: ELEMENTOS, RELACIONES Y MEDIDA.
- Análisis conceptual general en torno a los aspectos relacionados con la Materia y la Energía.- Clasificaciones dicotómicas de las sustancias para el análisis de la materia en Educación Infantil.
- Transformaciones de la materia.
- El agua y la sociedad.
- El sol, el agua y el viento como fuentes de energía.
- Desplazamiento de objetos en ciertas circunstancias.
4. EL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. ACERCAMIENTO A LA NATURALEZA.
- Concepción de tiempo. El tiempo en Educación Infantil .- La Tierra posee un pasado. El Planeta Tierra y su dinámica.
- La diversidad de los seres vivos. Su clasificación, nuevas tendencias y los cinco reinos.
- La célula: organización procariota y eucariota. Otras formas de organización: los virus.
- Seres autótrofos y heterótrofos.
- Animales. La pluricelularidad: células, tejidos, órganos y sistemas orgánicos.
- Hongos.
- Vegetales.
- Los ecosistemas.
- La educación y el medio ambiente.
5. TALLERES DE CIENCIA PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL.
- Crecimiento de las plantas.- Animales cercanos.
- El sonido.
- El aire.
- El agua.
- Ciencia con nuestros cuerpos.
- La química.
- Ciencia en la cocina.
- Nuestro entorno.
---
Cuando leí el programa, me encantó. Tengo debilidad por la ciencia y me emocionó ver la cantidad de recursos que iba a conseguir con esta materia. Ahora mismo, no estoy segura. Llevamos 6 clases tipo seminario, nos quedarán como la mitad o así. Y el profesor de esta asignatura ha decidido que lo más importante del programa son las aves de nuestro entorno. En todos los seminarios, salvo 1 que fuimos al laboratorio a hacer un experimento, hemos visto aves. No es que me disgusten, pero no creo que sea lo más importante para trabajar con los pequeños en un aula. Es una parte más.
*Seminario 1: salimos al campo a observar el entorno de nuestra facultad. Anotamos en el cuaderno de campo y dialogamos.
*Seminario 2: nueva salida a observar (aves, básicamente) con los prismáticos y un telescopio. Buscamos las aves en diferentes guías proporcionadas por el profesor.
*Seminario 3: Vemos un video y nos hacemos ilusiones de que cambiará de tercio pero a continuación sigue hablando de aves (identificación, diferencias entre varias de la misma familia, ciclo migratorio de la cigüeña,...)
*Seminario 4: Vemos la peli "¡Qué vecinos tan animales!" Un recurso fantástico cuyos protagonistas son una cigüeña y un ratón que presentan los diferentes hábitats y medios naturales de la comunidad extremeña.
*Seminario 5: Experimentación de una cromatografía.(nada de aves)
*Seminario 6: El entorno inmediato. Hablamos de paisajes, árboles y demás características de cada zona. Cuando hablamos de los animales que los habitan...me quedo con la sensación que en Extremadura sólo hay aves (quizás sean percepciones mías...).
¿Cómo lo véis? Yo estoy confundida, la verdad. Pero es con la asignatura en general y la manera del profesor de impartirla en particular. Luego llegan las clases de gran grupo y nos mete 30 diapositivas sobre otros temas (los del temario) como deprisa y corriendo y para darlo por explicarlo (repito que es mi percepción, nada más)
Con esta asignatura hay otro tema: las actividades "extraescolares". Todo lo que sea aprendizaje significativo y experiencias interesantes y motivadoras, me apunto la primera. Mi problema, los horarios. Si se hace una "excursión" o visita donde sea yo puedo ir a cualquier hora siempre y cuando me pueda llevar a mi hijo. Si empiezan a ponerme pegas (es que llevar al niño en el autobús, es que..., es que...) y no hablan claro, se me quitan las ganas de participar en nada. Y, si además, te ponen mala cara y te hacen sentir que estás poniendo pegas o te estás quejando... imaginaros. Así que me limito a mi horario escolar y punto, muy a mi pesar mío por lo que me pierdo. Pero muchos profesores no tienen en cuenta las excepciones y la diversidad del alumnado que tienen. Una pena. Sólo queda desear que acabe este semestre, aprobar y hasta la próxima.
viernes, 9 de marzo de 2012
Conciliación en la universidad
Aunque ya ha terminado el día 8 de marzo, día de la mujer, llevo todo el día pensando en hacer una pequeña entrada sobre las dificultades que estoy encontrando en la universidad respecto al tema de la conciliación familiar. En mi clase somos apenas 3 ó 4 mayores de 25 años y, que yo sepa, sólo 2 tenemos hijos y somos familia "independiente". Las diferencias empiezan en el momento de rellenar la matrícula. No están registradas las opciones de ser tú la madre. Es como si no contara. Los "huecos" a rellenar son para tu función como hija, pero claro, cuando ser hija pasó a otro plano y tu realidad es, marido y con hijos, la cosa cambia. Es como si, tras rellenar todo el papeleo diera la sensación que la matrícula es para tu hijo y esperas que se den cuenta que apenas tiene 3 años y que no la líen cuando pasen los datos al ordenador (que no sería la primera vez). Datos del padre, de la madre,... ¿de qué madre? ¿la mía? ¿yo? Y si pides beca, ni siquiera tienen en cuenta que ya no vives con tus padres biológicos y ni se sabe como echan las cuentas porque la opción de si tienes familia dependiente de tí no aparece... no sé, un jaleo.
Pasado el tema "papeles" llegan las clases. Con Bolonia, los seminarios son obligatorios porque cuentan parte de la nota. En principio se entiende, pero cuando pides a algún profesor/a que sea flexible, te comprometes a que todo dependa del examen final porque no tienes con quién dejar a los niños tantas horas, o a hacer trabajos extras o lo que sea a cambio de poder faltar cuando lo necesites, la respuesta suele ser NO. Algunos/as entienden que esto es la universidad y que la asistencia puede ser algo relativa y te dan la opción del examen final o directamente te quitan los 2 ó 3 puntos que valen los seminarios pero hay otros que tienen un miedo (o lo aparentan) a los programas establecidos que no se mueven de ahí ni un ápice. Y ahí es donde está el problema. Porque solo aceptan como justificantes el estar enferma y llevar un parte médico, pero ¿y si el enfermo es el pequeño? ¿y si el problema es que no tienes con quién dejarlo ese día? ¿Quién me firma el justificante? Mil cosas que pueden suceder igual que cuando estás trabajando en cualquier sitio, claro. Yo ahora estoy en el paro y lo que me afecta es esto. Y no lo entiendo. Precisamente porque no es un trabajo, porque es algo a lo que yo he querido optar y es algo que pago con mi dinero. ¿Porqué no son válidas las "justificaciones" que una madre puede tener en un momento dado? En año y medio he llevado al peque a 4 ó 5 clases ya, pero claro, eso no lo puedo hacer siempre. Han sido a clases que sabía que el profesor/a de turno me iba a dejar o seminarios a los que no podía faltar porque me ponían falta (de poco rato) y lo llevé a probar si me dejaban pasar con él... Se genera una situación bastante desagradable en ocasiones porque no le voy a meter en clase durante 5 horas, claro, pero es que hay clases a las que no puedes faltar y no te queda otra si quieres pasar la convocatoria. Si cuela... cuela. ¿A cuántas clases habré faltado? Menos de las que debería porque si no llega a ser por mi madre que se encarga del peque cuando estoy en clase, ni siquiera me hubiera planteado hacer la carrera e intentar salir de las listas del SEXPE y de los contratos de verano que me tienen frita. Elegí el turno de tarde porque cuando empecé la carrera estaba trabajando y era el que mejor me venía a mí y a mi madre. Siempre tengo que contar con ella. Mi marido tiene unos horarios un poco difíciles para conciliar y compaginar conmigo, así que practicamente no cuento con él. Y escolarizarle... ni se me pasa por la cabeza porque entonces no le veo en todo el día y por nada del mundo me perdería su crecimiento. Además, como no hay escuelas por la tarde... En fin, que todo se junta y esto es lo que hay.
Pero estoy temiendo que llegue el año que viene. Durante 6 meses tendré prácticas en un colegio (no lo puedo aplazar más) y ahí hay que llegar antes de las 9 y no sales hasta las 2 al menos. ¿Cómo lo haré? Ni idea. ¿Me dejaran llevarl al cole? Ja, ja, ja, ni de coña. He preguntado a varias personas en la facultad y la mejor respuesta que he obtenido es "negócialo con el director del centro donde vayas". No hay nada previsto para estos casos. ¿Y si el colegio no quiere? ¿Y si eso afecta a mi nota? Tantas horas invertidas en unas prácticas que apenas contarán para la nota final. Pero bueno, de esto hablaré más adelante cuando tenga datos más concretos porque ahora solo es una comedura de tarro.
Qué difícil es ser mujer y querer hacer algo fuera de la norma y en un tiempo en el que, en teoría, no te corresponde. Pero lo voy a conseguir, sacaré la carrera y conseguiré un trabajo que me va a encantar. Seguro. Aunque ójala el camino fuera algo más fácil...
¡Feliz día hoy y todos los días!
Pasado el tema "papeles" llegan las clases. Con Bolonia, los seminarios son obligatorios porque cuentan parte de la nota. En principio se entiende, pero cuando pides a algún profesor/a que sea flexible, te comprometes a que todo dependa del examen final porque no tienes con quién dejar a los niños tantas horas, o a hacer trabajos extras o lo que sea a cambio de poder faltar cuando lo necesites, la respuesta suele ser NO. Algunos/as entienden que esto es la universidad y que la asistencia puede ser algo relativa y te dan la opción del examen final o directamente te quitan los 2 ó 3 puntos que valen los seminarios pero hay otros que tienen un miedo (o lo aparentan) a los programas establecidos que no se mueven de ahí ni un ápice. Y ahí es donde está el problema. Porque solo aceptan como justificantes el estar enferma y llevar un parte médico, pero ¿y si el enfermo es el pequeño? ¿y si el problema es que no tienes con quién dejarlo ese día? ¿Quién me firma el justificante? Mil cosas que pueden suceder igual que cuando estás trabajando en cualquier sitio, claro. Yo ahora estoy en el paro y lo que me afecta es esto. Y no lo entiendo. Precisamente porque no es un trabajo, porque es algo a lo que yo he querido optar y es algo que pago con mi dinero. ¿Porqué no son válidas las "justificaciones" que una madre puede tener en un momento dado? En año y medio he llevado al peque a 4 ó 5 clases ya, pero claro, eso no lo puedo hacer siempre. Han sido a clases que sabía que el profesor/a de turno me iba a dejar o seminarios a los que no podía faltar porque me ponían falta (de poco rato) y lo llevé a probar si me dejaban pasar con él... Se genera una situación bastante desagradable en ocasiones porque no le voy a meter en clase durante 5 horas, claro, pero es que hay clases a las que no puedes faltar y no te queda otra si quieres pasar la convocatoria. Si cuela... cuela. ¿A cuántas clases habré faltado? Menos de las que debería porque si no llega a ser por mi madre que se encarga del peque cuando estoy en clase, ni siquiera me hubiera planteado hacer la carrera e intentar salir de las listas del SEXPE y de los contratos de verano que me tienen frita. Elegí el turno de tarde porque cuando empecé la carrera estaba trabajando y era el que mejor me venía a mí y a mi madre. Siempre tengo que contar con ella. Mi marido tiene unos horarios un poco difíciles para conciliar y compaginar conmigo, así que practicamente no cuento con él. Y escolarizarle... ni se me pasa por la cabeza porque entonces no le veo en todo el día y por nada del mundo me perdería su crecimiento. Además, como no hay escuelas por la tarde... En fin, que todo se junta y esto es lo que hay.
Pero estoy temiendo que llegue el año que viene. Durante 6 meses tendré prácticas en un colegio (no lo puedo aplazar más) y ahí hay que llegar antes de las 9 y no sales hasta las 2 al menos. ¿Cómo lo haré? Ni idea. ¿Me dejaran llevarl al cole? Ja, ja, ja, ni de coña. He preguntado a varias personas en la facultad y la mejor respuesta que he obtenido es "negócialo con el director del centro donde vayas". No hay nada previsto para estos casos. ¿Y si el colegio no quiere? ¿Y si eso afecta a mi nota? Tantas horas invertidas en unas prácticas que apenas contarán para la nota final. Pero bueno, de esto hablaré más adelante cuando tenga datos más concretos porque ahora solo es una comedura de tarro.
Qué difícil es ser mujer y querer hacer algo fuera de la norma y en un tiempo en el que, en teoría, no te corresponde. Pero lo voy a conseguir, sacaré la carrera y conseguiré un trabajo que me va a encantar. Seguro. Aunque ójala el camino fuera algo más fácil...
¡Feliz día hoy y todos los días!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)